Conectate con nosotros

Notas

Cambio climático: América Latina no se queda de brazos cruzados

Publicado

en

No es casualidad que la red de legisladores Globe International eligiese a México como la sede de la Segunda Cumbre Mundial de legisladores sobre cambio climático que tendrá lugar en el Congreso Mexicano este próximo fin de semana (6-8 de junio).
cuidar-meio-ambiente
Quinientos legisladores del mundo entero, principalmente de las economías emergentes, le dirán al mundo que sí se puede, que es posible generar un movimiento que ponga los intereses de los ciudadanos primero y apruebe legislación ambiental a favor de un modelo de desarrollo más sustentable. Dejarán en claro que –ante la falta de un acuerdo global– parlamentos, gobiernos, sociedad civil y sector privado a nivel nacional pueden ir mostrando el camino.

Muchos de los preocupantes vaticinios sobre los efectos del cambio climático –desde el retroceso glacial hasta el aumento de los niveles del mar–, América Latina los vive en carne propia. Desde variaciones extremas en el clima de Mesoamérica y el Caribe, sequías prolongadas en el Cono Sur, todo ello con impactos devastadores en la agricultura, los ecosistemas y la vida de las comunidades. La buena noticia es que por lo menos en América Latina no estamos quedándonos con los brazos cruzados, a pesar de que los acuerdos globales aún siguen sin llegar.

En Costa Rica, proyectos de reforestación, nuevas reglas del mercado y campañas públicas hacen parte del encomiable esfuerzo del país de llegar a ser carbono neutral para 2021. En Brasil, las industrias de la silvicultura y el hierro en el estado de Minas Gerais están cambiando sus prácticas y siendo recompensadas con la primera emisión de bonos de carbono para un proyecto forestal, mientras que en México, la Ley de Cambio Climático se convirtió en 2012 en una de las más completas y ambiciosas a nivel global. De hecho, donde quiera que se mire a América Latina y el Caribe hoy en día, sus líderes impulsan iniciativas para mitigar o adaptarse a los efectos del cambio climático. Y así, incluso en tiempos de incertidumbre global, queda en evidencia que la región aporta racionalidad, certezas y confiabilidad para convertirse en importante parte de la solución a una amenaza global.

Actualmente ostenta, por ejemplo, la matriz energética de más bajas emisiones de carbono del mundo en desarrollo, (6% en el sector energético) el Sistema de Transporte Rápido más extenso del mundo (asociado con reducción en niveles de contaminación ambiental) y el primer mecanismo de seguro ante riesgos catastróficos para mejorar la capacidad de recuperación frente a un desastre natural.

Muchas de las iniciativas verdes de la región han contado con el respaldo vigoroso de sus legisladores. De hecho, América Latina es la región del mundo que más ha hecho en 2013 en materia de legislación para prevenir o mitigar los efectos de los cambios atmosféricos, según un informe de GLOBE International. Se destacan, la Ley de la Madre Tierra de Bolivia que penaliza el maltrato de la naturaleza, la legislación para el buen vivir en Ecuador y la ley marco de cambio climático de Costa Rica que, entre otras cosas, garantiza que la materia se enseñe en las escuelas de manera obligatoria.

Muchas de estas iniciativas han contado además con el apoyo técnico y financiero del Banco Mundial. Hemos apoyado el programa de Áreas Protegidas de la Amazonia, que cubre una superficie similar a la de Francia, y que ha logrado que Brasil registre un descenso continuado en su tasa de deforestación por más de cuatro años.

Ante el fenómeno del retroceso de glaciares andinos, el Banco Mundial ha establecido junto con los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Perú un proyecto regional de adaptación, administrado por la Comunidad Andina de Naciones, Así se podrá mejorar las capacidades de las economías, ecosistemas y poblaciones locales de enfrentar sus inminentes impactos.

Y esto se torna algo de vida o muerte cuando el 97 por ciento del PIB regional se genera en países que son exportadores netos de materias primas —petróleo, minerales y productos agropecuarios. Estos recursos podrían reducirse significativamente en menos de una generación de no variar las actuales tasas de extracción o de no adoptarse técnicas agropecuarias más sostenibles.

Los líderes latinoamericanos son conscientes de esta realidad y no están esperando a que sean otros los que den el primer paso para cambiarla. Confían en que otro futuro, más equilibrado y sustentable es posible para todos los latinoamericanos y las generaciones futuras.

(*) El autor es el Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Jorge Familiar*

Sigue leyendo
Anuncio Disponible

Más popular