La Paloma
Una cruda realidad: siembra soja y cosecharás inundados

La gravedad de las inundaciones en Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay está íntimamente vinculada a la deforestación que sufrieron estos países por la expansión del área cultivada de soja transgénica a costa de los recursos forestales
Yeruti Salcedo
Pese a las pingues ganancias, la contribución de los empresarios agroexportadores al desarrollo sostenible del país es ínfima por su bajo nivel de empleo y aporte en impuestos
La creciente del río en el país y en la región apunta a ser una de las más complicadas de la historia.
El ex ministro de Hacienda, Germán Rojas, había dicho que el sector sojero aporta ‘‘cero menos cero’’ al Estado.
La deforestación para el cultivo de soja podría ser la principal causa de estas inundaciones que desplazaron a más de 100 mil personas en Paraguay.
La ONG ambientalista Greenpeace señaló, en un comunicado, que la deforestación es una de las principales causas de las inundaciones que están teniendo lugar en Argentina, Brasil y Paraguay. ‘‘Los bosques y selvas, además de concentrar biodiversidad considerable, juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos’’, apuntó Hernán Giardini, coordinador de Greenpeace Argentina.
PUBLICIDADE.
Diversos expertos atribuyen la gravedad de las inundaciones a la deforestación que en los últimos años ocurrió en Paraguay, el sur de Brasil y el norte de Argentina para plantar soja transgénica.
El oro verde modificado genéticamente ofrecía una alta rentabilidad durante los pasados años de bonanza de las materias primas, entre 2002 y 2014, y además soportaba las elevadas temperaturas de aquellas tierras antes pobladas de bosques nativos. “El aumento de las precipitaciones y la significativa pérdida de cobertura boscosa en Argentina, Brasil y Paraguay, que se encuentran entre los 10 países con más deforestación de todo el mundo, no permitió la natural absorción del agua”, advirtió Greenpeace en un documento.
“El Niño es un fenómeno cíclico, forma parte de la naturaleza, pero sus efectos pueden verse agravados por la deforestación”, opina Benjamín Grassi, profesor de Meteorología de la Universidad Nacional de Asunción para el diario El País de España.
“La deforestación desprotege el suelo. El tipo de precipitaciones que tenemos son torrenciales, y mucha agua en poco tiempo afecta un suelo desnudo, porque ocasiona que el agua escurra fácilmente y dañe carreteras, cultivos”, añade el meteorólogo Benjamín Grassi.
5DIAS
-
Notas2 días hace
EBY oñepyrũ virume’ẽ umi pirakutuha g̃uarã Ñeembucugua veda rupi
-
Notas2 semanas hace
Santiago Peña por sus 100 días de gobierno: “Cada paso nos acerca a un futuro mejor”, afirma
-
Notas5 días hace
Paraguay e Italia estrechan vínculos para «construir un futuro juntos»
-
Notas1 semana hace
Peña inicia visita oficial al Vaticano e Italia, previa a Cumbre del Cambio Climático