Paraguay
Dia del Himno Paraguayo: ¿Cuántas versiones hubo?

Cada 20 de mayo se celebra el Día del Himno Nacional Paraguayo. Antes del que conocemos como oficial, otras versiones fueron tenidas en cuenta hace más de 200 años.
El 20 de mayo se celebra el Día del Himno Nacional Paraguayo. La fecha fue establecida en recordación al día en que Francisco Acuña de Figueroa obsequió al presidente Carlos Antonio López la letra y partitura de una canción, que luego se volvió el canto patrio.
César Manuel Lito Barrios es un investigador que publicó una serie de descubrimientos referente al Himno Nacional Paraguayo. En diálogo con Última Hora años atrás, brindó detalles sobre como el himno que conocemos hoy día se estableció como tal.
El 20 de mayo de 1846, el uruguayo Acuña de Figueroa obsequió un himno patriótico a Carlos Antonio López a través de sus emisarios Bernardo de Jovellanos y Atanasio González, quienes volvían de Uruguay tras una misión diplomática.
El investigador señaló que el presidente López no buscaba un Himno Nacional, ya que cuatro años antes, el 25 de Diciembre de 1842, se había estrenado, con la Declaración de la Independencia y el juramento del pueblo, el primero.
“En ese momento, era el presidente quien se ocupó de igualar los colores, así como del escudo del Paraguay. Ese primer himno trataba de la independencia, hablaba del escudo y del león guaraní”, relató Barrios.
Acuña de Figueroa se habría ofrecido a componer otro himno. Se supone que por las características del poema su idea haya sido hacer un himno mejor.
Cuando el obsequio hecho por Figueroa llegó a Paraguay, los emisarios le hicieron creer que su himno fue aprobado y que gustó mucho al presidente paraguayo. Esto es sostenido con base en los escritos del uruguayo, que refiere que su composición fue incluso oficializada en Paraguay, siendo que eso realmente no ocurrió.
El himno compuesto por Acuña de Figueroa quedó guardado por ocho años y recién en 1853 fue publicado, el último día de ese año. La razón sería debido a que la letra vino acompañada de la partitura de la entonación y en ella se decía que la música era del Himno Nacional de la República Oriental del Uruguay.
La publicación como himno patriótico paraguayo recién se dio una vez que el país vecino oficializó otra canción como Himno Nacional, en 1848.
Esa sería una de las hipótesis del rechazo de Carlos Antonio López, que no había aceptado la música y devolvió la partitura. La teoría se sustenta por documentos que están guardados en el Archivo Nacional y están publicados en el libro Secretos del Himno Nacional, escrito por Barrios y lanzado en el 2017.
Barrios señaló que el italiano Francesco Casale fue el compositor de la música del himno uruguayo y de la música que hoy utilizamos como Himno Nacional.
En junio de 1853 llegó al país Francisco Dupuis, encargado de armar las bandas militares de músicas en el país. Al aprovechar su estadía, López le encomendó crear una música para letra de Acuña de Figueroa. Una vez que se terminaron los arreglos de la canción, la obra musical fue entonada en aquel entonces no como un Himno Nacional sino como un himno patriótico.
Luego de la muerte de Carlos Antonio López, en 1864, su hijo, Francisco Solano López, aprobó la versión de Dupuis como nuevo Himno Nacional y fue utilizada así hasta finales de la Guerra Contra la Triple Alianza. Existía en aquella etapa una creencia de que Francisco José Debali fue el creador de la música. La misma pieza cantada hasta el año 1873.
Tras la derrota de Paraguay, bajo la ocupación brasilera se propuso cambiar la entonación del himno, arreglada por Dupuis, ya que la misma era muy enérgica, hecha para la guerra. La idea fue quitar la sonoridad militar y borrar todo lo relacionado a los López.
En ese año se intentó cambiar la música y Francisco Felipe Fernández creó otra letra para el himno, estrenada el 25 de mayo de 1873. Sin embargo, la canción no tuvo aceptación, fue utilizada un solo año como himno y luego siguió sonando como canción patriótica.
En 1910, el sacerdote Manuel Gamarra escribió una nueva canción para esa melodía y la convirtió en el himno a la Virgen de Caacupé, que se entona cada 8 diciembre.
Volviendo un poco en el tiempo, en el año 1874, la búsqueda por un Himno Nacional definitivo continuaba y se aprovechó la venida del músico lalmado Luis Cavedagni. Salvador Jovellanos, hijo del emisario Bernardo de Jovellanos y presidente de la República, le había contratado para rehacer las bandas militares y le entregó nuevamente la partitura de Francisco Acuña.
La versión de Cavedagni se estrenó en la asunción del presidente Juan Bautista Gill, el 25 de noviembre de 1874 y desde se momento se comenzó a utilizar ese himno, pero sin mucho movimiento musical.
Año más tarde, el 2 de junio de 1902 se publicó por Cavedagni, a través de la prensa, una historia del Himno paraguayo y que la música fue creada por Dupuis, dicha afirmación fue refutada por otros entendidos en la materia.
Fue así que el debate por el autor del Himno Nacional y cuál de todas sus versiones era el original generaron largos debates, hasta que en 1933 el entonces director del Instituto Paraguayo, Remberto Giménez, reconstruyó la composición de Figueroa y esta fue adoptada de manera definitiva por Decreto oficial al año siguiente. UH
-
Internacionales5 días hace
León XIV insta a Gobiernos invertir en la familia, “la unión estable entre hombre y mujer”
-
Notas1 semana hace
NOVOS LANZAMENTOS NO SHOPPING CHINA-SDG
-
Paraguay1 semana hace
14 MAYO FERIADO…SHOPPING CHINA-SDG ABIERTO
-
Notas1 semana hace
MUY PRONTO EN LA TIENDA SHOPPING CHINA-SDG